Salud mental de los periodistas



El bienestar emocional de periodistas en momentos de coberturas de grandes eventos y también en la producción de contenido diario, se ha visto afectado en los últimos dos años, por los grandes cambios sociales de gran impacto que se han registrado en ese mismo periodo.


Las dificultades financieras, el aumento de la desinformación y la necesidad de acciones que fortalezcan nuevas rutinas, se ha convertido en algo aún más fundamental.


Una encuesta observó que el 70% de los periodistas vieron los impactos psicológicos y emocionales como los aspectos más difíciles de enfrentar, por ejemplo, durante la crisis sanitaria del Covid-19. Pues, más del 80% de los entrevistados, notaron al menos un efecto psicológico negativo, incluyendo ansiedad, agotamiento, dificultad para dormir y una sensación de desamparo.


De ahí que hay ya cursos gratuitos dirigidos hacia los periodistas con el fin de encontrar el "equilibrio” en su salud mental y enseñarles mecanismos de apoyo emocional, así como caminos para iniciar un proceso de desconexión y una relación más saludable con la tecnología.


En los mismos cursos también discuten las maneras de cómo pueden los reporteros evaluar los impactos de la profesión en su salud mental, para buscar salidas hacia una emancipación emocional. 


Los cursos son apoyados por Meta y forman parte del trabajo encabezado por las instituciones brasileñas Redes Cordiais e ITS que ha capacitado a más de mil 300 periodistas en América Latina.


En cuanto a la salud mental de los periodistas de Santa Marta la situación no ha sido ajena y ha permanecido más fuerte, por cuanto el desamparo, sobre todo en los últimos dos meses, ha sido bastante tenaz...

Publicar un comentario

Publicar un comentario

Álvaro Cotes Periodista